Todo proceso rediseñado por reingeniería muestra un enfoque mas equilibrado, más funcional, más armónico; ello se logra mediante la eliminación de áreas, de actividades o funciones innecesarias.
Eliminar las acciones innecesarias implica suprimir determinados puestos, sin embargo, ello no significa que desaparezcan las funciones anteriores; al contrario estas se ejecutan en otros niveles y/o bajo otros mecanismos, es decir, se rediseñan los procesos, se modifican las relaciones entre los empleados, así como las funciones que anteriormente se efectuaban; lo que se busca ahora es que los empleados generen una mayor carga de productividad por cada empleado ocupado.
Eliminar las acciones innecesarias implica que los niveles de decisión y responsabilidad se descargan de aquellos espacios y/o personas de la organización donde son innecesarios y se traspolarán hacia aquellas áreas y /o empleados que harán uso racional de estas facultades. Esto significa que al descargar la autoridad y facultades en quien necesite de ellas, se provocará que al interior de la empresa cada área realice su trabajo en forma más eficiente y de acuerdo a las necesidades, tiempo y volumen requerido.
La estructura orgánica propuesta por reingeniería plantea la posibilidad de eliminar los niveles intermedios transformándolos en mandos de apoyo o de asesoría. Los asesores pueden ser externos o formar parte de la estructura.
La propuesta sugiere que los trabajadores agreguen sus pasos para de esta forma estar en condiciones de crear procesos, que incluyen varios pasos. La propuesta es crear procesos con capacidad para realizar acciones múltiples bajo un mismo espacio.
Todos los aspectos organizativos de la empresa pueden ser contraídos a su mínima expresión.
A manera de ejemplo se menciona lo siguiente: Existe la posibilidad de que se presenten en el desarrollo de un proceso, la situación en la cual los espacios disponibles y los recursos necesarios para el funcionamiento normal no sean desarrollados en forma ordinaria, ello debido a la falla o ausencia temporal de algún componente, mismo que en ese momento pueden ser sustituidos mediante la transferencia de recursos de espacios adyacentes o periféricos.
La transferencia de espacios periféricos se puede dar desde el propio espacio de trabajo, es decir, mediante la transferencia y suplantación de funciones en forma temporal por otros integrantes de su propia unidad de proceso. Otra opción es la posibilidad de ser cubierta por el coordinador del proceso, quien bajo este esquema desarrolla la función de suplantación opcional; Otra opción es incorporar un suplente extremo, este ultimo solo cuando las condiciones lo requieran, es decir, en forma temporal y como asesor.
En resumen, la propuesta de Reingeniería consiste en multiplicar lo simple, mientras que las propuestas de organización empresarial clásicas sugieren simplificar lo múltiple. Reingeniería propone la agregación de los procesos, los planteamientos clásicos sugieren la desagregación de los procesos. Ambas propuestas son incompatibles, sin embargo paradójicamente, ambas buscan que los trabajadores sean mas productivos.
Reingeniería propone que las responsabilidades y capacidades de mando se multipliquen por toda la empresa, no se concentran en una persona -director, gerente, supervisor -
Reingeniería sugiere que las actividades y responsabilidades que se desarrollen dentro de una empresa y que al mismo tiempo correspondan a una área, se transfieran en forma simultánea hacia todo el personal que la integra.
Reingeniería propone que los empleados cuenten con la información y los conocimientos necesarios para dar una respuesta adecuada a todo requerimiento de información. Al modificarse el funcionamiento y los procesos de cada gerencia y, al compartirse mutuamente las responsabilidades de esa área, el conocimiento del área de trabajo se socializa, en tal sentido, las soluciones para afrontar cualquier situación adversa pude surgir de cualquier empleado integrante de esa área.
Reingeniería propone que antes de multiplicar las responsabilidades dentro de un grupo de trabajo, se debe identificar cual es la función genérica para la cual fue creada cada área. Para tal efecto es necesario identificar que producto genera cada área, para quien es generado y en que momentos comienza y se concluye una actividad.
El diseño de estructuras a través de reingeniería requiere del conocimiento de la secuencia, del flujo, de la interacción; de la interdependencia del proceso productivo que se lleva a cabo en una unidad empresarial determinada, en base a este conocimiento es posible establecer los momentos que se encuentran antes y después de una determinada etapa del desarrollo del proceso. Cada etapa inicia con la elaboración de una parte del componente y concluye con su elaboración .Una vez concluida esta parte se presenta el momento donde es posible seccionar al proceso, es decir, dividirlo en etapas, en bloques integrados. Los bloques o etapas integradas poseen la característica o etapas integradas de contar con espacios reducidos, el proceso de adelgazamiento lleva consigo la eliminación de aquellos espacios o factores no necesarios, la reducción se lleva a cabo tanto en los mandos operativos como en los mandos directivos, es decir, la estructura organizacional de la empresas se comprime en lo vertical y en lo horizontal.
Reingeniería proporciona la imagen de una empresa que contiene dentro de si misma un sin número de empresas y al mismo tiempo dentro de cada empresa un sin número de empresarios. En este sentido se genera un ambiente de competencia entre las distintas partes o áreas que integran la empresa. La competencia generada bajo este esquema estimula a los empleados para que éstos encuentren en forma colectiva o individual soluciones creativas e innovadoras que permitan reducir continuamente sus tareas y disminuir sus costos y tiempos de trabajo, bajo este esquema la estructura de la empresa estará simplificada y las responsabilidades serán reconocidas por cada trabajador como por el grupo que integra cada área.
El concepto de lo múltiple no solamente es aplicado a procesos para reducir tiempos, sino también para realizar en forma simultánea múltiples productos. Bajo esta idea Reingeniería busca en forma múltiple o simultánea reducir costos, evitar trabajos repetitivos, atender clientes múltiples en mercados diversos, reducir los márgenes de error en los procesos productivos, aligerar y simplificar los trámites administrativos e incrementar ganancias.
Los sistemas de organización tradicionales requieren de sofisticados y complicados mecanismos de control y seguimiento para garantizar que los procesos de una empresa funcionen en forma normal. Su complejidad provoca perdida de tiempo en los momentos en que se presentan relaciones entre integrantes del área de trabajo, ello debido a que cuando estos buscan la satisfacción de sus requerimientos laborales- insumos- , los trabajadores se ven inmersos en una serie trámites que no generan valor y si ocasionan mayores esfuerzos, distracción de sus labores propias y perdida de tiempo para obtener un simple insumo de trabajo. La propuesta consiste en no abusar de los controles, en eliminar los controles no necesarios y dejar sólo aquellos que son estríctamente indispensables para el adecuado funcionamiento de la empresa.
Es conveniente mencionar que la aparente autonomía de decisión de los trabajadores y de las áreas, no implica que las áreas con poder relativo no dependan de la empresa en su conjunto, al contrario, con reingeniería se presenta la posibilidad de descentralizar los poderes de decisión menores y de tipo operativo, así como de centralizar los problemas estratégicos en el nivel directivo. Lo anterior significa que los sistemas de reingeniería están interconectados por un sistema de información centralizado a través de los cuales las instancias directivas tienen acceso a los registros de los movimientos de cada una de las áreas y de cada persona de la empresa. Lo antes indicado significa que los controles deben ser diseñados con inteligencia, de forma tal que permitan, al mismo tiempo, a la empresa tener control de todos sus movimientos importantes y de permitir a los trabajadores actuar sin la necesidad de distraer sus actividades para realizar en forma adicional actividades que no son propias de su trabajo.
Los procesos propuestos por Reingeniería son adaptativos a cualquier tipo de estructura organizacional. Las estructuras funcionales propuestas por reingeniería son abiertas, dependen de las necesidades propias de cada empresa o de cada usuario, en este sentido, cada unidad empresarial posee libertad para decidir si mantiene, adapta o transforma su estructura organizacional actual, para tal fin , se acepta la posibilidad de que existan mandos directivos, instancias coordinadoras a los cuales se les puede confiar el desarrollo de determinadas funciones propias de su nivel jerárquico.
Los sistemas de organización diseñados bajo los principios de reingeniería poseen la característica de buscar que todas y cada una de las unidades productoras de la empresa agreguen en todo momento valor al producto generado. Este criterio es básico para determinar cuales procesos serán suprimidos o mantenidos en la estructura organizativa. En tal sentido, si los niveles directivos y mandos intermedios no agregan valor al producto en forma permanente serán eliminados de la estructura de la organización y serán incorporados a la empresa solamente cuando las necesidades lo justifiquen e inmediatamente que cubran sus funciones para las que fueron contratadas serán desocupados.
Reingeniería resulta viable para rediseñar: procesos,
sistemas, estructuras, funciones administrativas, sistemas contables, financieros,
administrativos, etc. Mediante ello se busca que la empresa obtenga beneficios
internos; se busca minimizar los puntos de contacto externo y simplificar
los de contacto externo, al mismo tiempo se busca que todas y cada una
de las unidades productoras de la empresa agreguen en todo momento valor
al producto generado.